Pescadores de Cataluña y Andalucía comparten experiencias en restauración marina

27.10.2025

Pescadores de las cofradías de Palamós y Llançà (Girona), que participan en el proyecto LIFE ECOREST, han intercambiado experiencias y conocimiento con pescadores de Conil de la Frontera (Cádiz) y Motril (Granada) en un encuentro en la ciudad gaditana organizado por WWF España, en coordinación con el Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC), que ha contado con la colaboración de la Sociedad para el Desarrollo de las Comunidades Costeras (Soldecocos).

Durante dos días, han compartido su experiencia en iniciativas que contribuyen a la restauración activa de hábitats marinos profundos. Pescadores de la Organización de Productores Pesqueros Artesanales Lonja de Conil OPP 72 junto a Soldecocos han abierto las puertas del centro de supervivencia y restauración La Casa de los Ramos y las Santamarías, que debe su nombre a la denominación de los corales y gorgonias en la zona.

Este centro, formado por un tanque en circuito cerrado con agua de mar, contiene los organismos rescatados de las redes de pesca que se recuperan para ser devueltos del mar, aplicando la metodología del proyecto LIFE ECOREST.

En esta iniciativa se impulsa la restauración, pero también la mitigación de impactos. Los pescadores también han intercambiado conocimiento para reducir la captura incidental de especies vulnerables de corales, gorgonias y esponjas.

Esta área, comprendida entre la Bahía de Algeciras y la Bahía de Cádiz, es un punto caliente de biodiversidad donde confluyen las aguas del Mediterráneo y el Atlántico. En la zona se encuentran hábitats marinos de interés comunitario, como el hábitat 1170 Arrecifes, del que se han censado más de 70 especies con una gran diversidad de corales y gorgonias.

El encuentro ha finalizado con la suelta de diversos ejemplares de corales y gorgonias, entre otros organismos.

El PROYECTO LIFE ECOREST

El LIFE ECOREST avanza con el objetivo de restaurar cerca de 30.000 hectáreas de hábitats marinos profundos en Cataluña con la participación activa del sector pesquero. Además de las acciones de investigación y conservación, también se está promoviendo la gestión participativa de los pescadores que forman parte del proyecto y el fortalecimiento de los mecanismos de gobernanza.

Esta iniciativa, que coordina el Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) hasta el 2026, cuenta como socios con la Federació Territorial de Confraries de Pescadors de Girona, la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la Universidad de Barcelona y WWF España, así como con la contribución financiera del Programa LIFE de la Unión Europea. Colaboran en el proyecto las cofradías de Llançà, Port de la Selva, Cadaqués, Roses, Palamós, Sant Feliu de Guíxols, Blanes, Arenys de Mar y Vilanova i la Geltrú.

 

Ir al contenido